IDEALISMO
Por idealismo podemos
entender fundamentalmente dos cosas: un idealismo de los ideales y un idealismo
de las ideas. El idealismo trascendental de
Kant (1724-1804), para el que el conocimiento es fruto de una síntesis
entre lo dado al sujeto cognoscente (un material desordenado y caótico) y lo
aportado o "puesto" por ese mismo sujeto en el acto de conocer:
ciertos esquemas previos (formas puras a priori), a través de los cuales se
organiza y estructura ese material. La universalidad
y necesidad de las leyes que observamos en las matemáticas, la lógica y en la
naturaleza provienen de la estructura cognoscitiva del sujeto. Es el sujeto el
que impone sus leyes, no la realidad exterior
Actualmente se entiende
por idealismo a la corriente filosófica denominada idealismo alemán, representada por Fichte
(1762-1814), Schelling (775-1854) y Hegel (1770-1831) que fue continuada por otros filósofos como
Schopenhauer y Bradley. Surgida como una transformación del pensamiento
kantiano, el idealismo alemán sostiene que el mundo es el producto de una Idea
o Razón Absoluta (infinita y universal), de carácter histórico, cuyo despliegue
en el tiempo constituye lo que llamamos mundo, historia, hombre y los productos
de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario